Noticias de Fundación Social Universal

FSU gestiona el desarrollo de capacidades de tres ingenieros sudamericanos en empresas y departamentos de la Diputación de Córdoba

Dos ingenieros agrónomos bolivianos y un ingeniero informático peruano desarrollarán unas pasantías de formación de 3 semanas en Epremasa, Iprodeco, Centro Agropecuario, Emproacsa, Eprinsa y el departamento de Administración Electrónica de la Diputación de Córdoba.

En el marco del programa de desarrollo de capacidades de la Diputación de Córdoba, la FSU gestiona este año la participación de dos técnicos bolivianos y uno peruano con el objetivo de desarrollar competencias técnicas y profesionales que les ayuden a impulsar desarrollo de sus territorios, promoviendo acciones de dinamización económica local, gestión integral de los residuos y cuidado del medio ambiente, así como la transformación digital en la gestión integral de los servicios públicos, concretamente del agua y el saneamiento básico.

Por una parte, un ingeniero agrónomo, Gonzalo Rivera, especialista en desarrollo económico comunitario y coordinador de proyectos de la ONG Promotores Agropecuarios (contraparte boliviana de la FSU), podrá conocer de primera mano las experiencias del Instituto Provincial de Desarrollo Económico de Córdoba (IPRODECO) y el Centro Agropecuario de la Diputación de Córdoba en el diseño e implementación de iniciativas que promuevan actividades productivas y económicas, conectando a los sectores privado, social y público en proyectos conjuntos e incentivándolos en el objetivo principal de mejorar la productividad agropecuaria, crear nuevos empleos y riqueza y, sobre todo, generar la estructura socioeconómica en los municipios de la provincia. A tal fin, el pasante boliviano reforzará sus conocimientos desde un plano teórico, pero también desde la práctica participativa, contribuyendo en lo posible como personal de apoyo, en acciones de promoción del desarrollo económico territorial, el apoyo e impulso a emprendimientos productivos y empresariales, priorizando los sectores estratégicos del territorio, y la mejora de la empleabilidad de los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad.

El otro pasante boliviano, Omar Costo Murillo, ingeniero responsable de la Dirección de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Municipal de Tomina, conocerá la labor de la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente, S.A. (EPREMASA) en la gestión eficiente de los residuos, el fomento de su separación y valorización, el depósito en vertederos controlados y la gestión ambiental para promover practicas sostenibles, conservar los recursos naturales y proteger la biodiversidad, equilibrando el desarrollo socioeconómico y la preservación del entorno natural. Este funcionario municipal fortalecerá sus conocimientos en la gestión del servicio de recogida, transporte y tratamiento de los residuos urbanos municipales, así como cuales quiera otras actividades de su competencia que contribuya a la conservación y mejora del medio ambiente.

Finalmente, Cristian Becerra, ingeniero Informático y de sistemas del Centro Guaman Poma de Ayala, socio local cusqueño de la Fundación, podrá conocer en las instalaciones de la Empresa Provincial de Informática S.A. (EPRINSA) y en el Departamento de TIC de la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (EMPROACSA), los procesos de desarrollo de servicios web y aplicativos móviles; sensorización, monitoreo y medición remotos; medidas de seguridad informática; mecanismos de análisis predictivo, entre otros; además de explorar el resultado del uso y la administración de servicios por parte del Departamento de Administración Electrónica. Producto de este aprendizaje y del vínculo de cooperación técnica fraguadas con EPRINSA desde 2017 se diseñará un proyecto de innovación tecnológica en la gestión y gobernanza de los servicios públicos de gestión de agua potable prestados por una municipalidad de población intermedia y JASS, concretamente la Municipalidad Provincial Urcos, en la provincia cusqueña de Quispicanchis.

Asimismo, los profesionales entrenados durante su estancia de tres semanas en Córdoba deberán replicar lo asimilado en su medio laboral. Desde la contraparte y el gobierno municipal boliviano, desarrollando acciones conjuntas de apoyo e impulso a emprendimientos productivos y económicos, así como intervenciones de cuidado del medio ambiente en la zona de intervención. Por su parte, el técnico informático peruano, proseguirá acompañando en la transformación digital de 51 municipalidades en la zona sur del Perú, prestando asesoría a los gobiernos locales en la formulación de proyectos de gestión pública con base tecnológica como servicios web, aplicaciones móviles, sedes electrónicas, sensibilización y control remoto, entre otros. El acto de bienvenida al grupo de 11 técnicos procedentes de Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Mozambique y Perú, estuvo a cargo de la delegada de Cooperación Internacional, Auxiliadora Moreno, y el de Protección Civil, Antonio Martín.

Leave a Reply

Como es ya de sobra conocido, los sitios web utilizan cookies para una mejor experiencia de usuario. Nosotros no somos una excepción. Si continúa navegando, está aceptando expresamente las mencionadas cookies y nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies