8 jóvenes universitarias hacen voluntariado con FSU en Perú y Bolivia
Durante los meses de junio a octubre, 7 estudiantes de la Universidad de Granada y 1 estudiante de la Universidad de Sevilla han desarrollo actividades de voluntariado internacional durante dos meses en proyectos de emprendimiento económico, salud infantil y equidad de género en Perú y Bolivia.
En base a los convenios de colaboración suscritos con estas dos universidades andaluzas, la Fundación Social Universal promueve cada año la participación activa de estudiantes en los programas de cooperación internacional al desarrollo, vinculando el aprendizaje teórico con el aprendizaje experiencial a través de la actividad voluntaria.
5 estudiantes universitarios de las ramas de ciencias políticas, administracion de empresas, derecho, ingeniería informática, finanzas y contabilidad han colaborado como personas voluntarias en proyectos de desarrollo económico local en Cusco con el Centro Guaman Poma de Ayala; concretamente en intervenciones dirigidas a promover la autonomía económica de mujeres y jóvenes vulnerables con acciones municipales concertadas de fomento al empleo y autoempleo en 7 distritos de Cusco, Anta y Urubamba, en la innovación en el ecosistema de emprendimiento de 3 cadenas de valor del corredor Cusco-Quispicanchi y en la mejora de la competitividad de los negocios de crianza de cuyes de mujeres de Cachimayo y Poroy.
Las actividades de este grupo de personas voluntarias han consistido en acompañar el programa de formación de funcionarios municipales y en los procesos de gobernanza del desarrollo económico territorial, en la educación y transversalización del enfoque de género y en la ejecución de talleres en habilidad blandas, diferenciación de costos y de modelación de ideas de negocio. Además, han prestado su apoyo en la elaboración de instrumentos de gestión para las organizaciones productivas, en la aplicación de encuestas sobre empleo y en la sistematización de formularios de aptitud emprendedoras. Finalmente, estos estudiantes han desarrollado tareas de apoyo en gabinete, en la creación de un flujograma para mejorar la eficiencia en la gestión administrativa de los proyectos y en las visitas de campo a mujeres dedicadas a la crianza de cuyes, gastronomía y artesanía textil.
Por otra parte, una psicóloga estudiante del máster de Psicología Social ha desarrollado su TFM y un programa de voluntariado dirigido a fortalecer la autoestima y las habilidades socioemocionales de la infancia rural andina de quinto y sexto grado de primaria en comunidades educativas del Valle Sur de Cusco, a través de una intervención psicoeducativa intercultural y participativa.
A través de la ONG Promotores Agropecuarios (PROAGRO), una graduada en estudios internacionales y máster en género ha apoyado a nuestra contraparte boliviana en el análisis y elaboración de una propuesta de estrategia de género institucional, de una guía para elaborar un plan de igualdad y de otra guía práctica de comunicación incluyente; además, ha participado en talleres de capacitación sobre equidad de genero y nuevas masculinidades tanto a la población de los municipios de Tomina y Zudañez como al equipo técnico de la organización.
Finalmente, una estudiante de ciencias ambientales ha colaborado en el proyecto de emprendimientos productivos en comunidades chiquitanas del Área Natural de Manejo Integrado San Matías, en el departamento boliviano de Santa Cruz, mediante la revisión y ajuste de diagnósticos sobre frutos silvestres comestibles, especies melíferas y normativa hidrológica, en la preparación de una propuesta con un paquete tecnológico para la producción de hortalizas agroecológicas, en la práctica de preparación y uso de fungicidas e insecticidas orgánicos y en el seguimiento y mantenimiento de colmenas. Además, la voluntaria ha realizado una propuesta de rediseño de predios institucionales para una producción agroforestal.
Este tipo de iniciativas favorece el intercambio cultural y la vivencia de experiencias diversas, al tiempo las personas voluntarias adquieren nuevas habilidades, competencias y conocimientos que generan un impacto positivo en la ejecución de nuestros proyectos de cooperación al desarrollo.




