Noticias de Fundación Social Universal

Participación en el Primer Simulacro Nacional de Sismo

Cuatro instituciones educativas del Cusco, acompañadas por el proyecto de gestión de riesgos de desastres financiado por el Ayuntamiento de Córdoba, participaron exitosamente en el Primer Simulacro Nacional de Sismo.

Cada 31 de mayo, el Perú conmemora el Día de la Solidaridad, recordando la trágica catástrofe del terremoto de Áncash de 1970, el desastre natural más devastador en la historia del país, que dejó cerca de 70.000 fallecidos y más de 180.000 heridos. Este hecho nos recuerda que estar preparados no es opcional, especialmente en espacios donde se concentra población vulnerable, como las instituciones educativas.

En este contexto se programó el Primer Simulacro Nacional de Sismo, con la participación activa de escuelas y entidades públicas a nivel nacional. En la ciudad del Cusco, cuatro instituciones educativas acompañadas por el Centro Guaman Poma de Ayala: Fe y Alegría, Túpac Amaru, Inmaculada Concepción y Santiago Apóstol, fueron capacitadas y acompañadas por el proyecto “Estrategias de prevención y respuesta ante desastres por riesgo sísmico en Cusco (Perú)”, ejecutado con fondos del Ayuntamiento de Córdoba y la Fundación Social Universal, en coordinación con las oficinas de Defensa Civil.

La intervención alcanzó a más de mil estudiantes y docentes, quienes no solo participaron del simulacro, sino que previamente capacitaron por escuela a unos 150 alumnos/as en la elaboración del Plan de Emergencia Familiar. Cada estudiante debió elaborar un croquis de su vivienda marcando las rutas de evacuación, puntos de encuentro, asignación de roles familiares, números de emergencia y preparación de la mochila de emergencia. Estas acciones transformaron la capacitación en un proceso vivencial, que involucró activamente a las familias.

El simulacro se ejecutó con orden y responsabilidad: una alarma marcó el inicio del ejercicio, los docentes guiaron al alumnado por rutas seguras hasta los puntos de encuentro y se realizó el conteo general. Posteriormente, el Comité de Gestión del Riesgo reforzó el aprendizaje con recordatorios clave para actuar ante una emergencia real.

Al cierre de la actividad, se visitaron los salones que recibieron la capacitación previa, donde niñas y niños mostraron con orgullo los croquis de sus hogares, evidencia clara de que cumplieron la tarea de elaborar en familia su Plan de Emergencia. Estas experiencias no solo fortalecen la cultura de prevención, sino que cultivan una conciencia colectiva sobre la importancia de estar preparados. En una emergencia, lo aprendido puede marcar la diferencia entre la vida y la tragedia. Las escuelas, como espacios de formación integral, asumen un rol clave en la gestión del riesgo. Porque cuando la emergencia llega, estar preparados no es una opción: es un deber.

Leave a Reply

Como es ya de sobra conocido, los sitios web utilizan cookies para una mejor experiencia de usuario. Nosotros no somos una excepción. Si continúa navegando, está aceptando expresamente las mencionadas cookies y nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies