Pasantías a experiencias de beneficio y transformación de carne de cuy
Integrantes de 4 asociaciones productoras de cuy participaron en unos intercambios de experiencias sobre el beneficio y la transformación de la carne de este característico animal andino.
El 12 y 21 de junio se llevaron a cabo pasantías de intercambio de experiencias sobre el beneficio y la transformación de la carne de cuy con la participación activa de las asociaciones de criadores de cuyes Tikakuy de Poroy, San Isidro Labrador de Cachimayo, Emprendedoras Criadoras de Cuyes de Cachimayo y Mujeres Las Innovadoras de Cachimayo. Estas jornadas se desarrollaron en el marco del proyecto “Mejora de la competitividad de los negocios de crianza de cuyes liderados por mujeres de Cachimayo y Poroy”, financiado por la Fundación “la Caixa” y facilitado por el Centro Guamán Poma de Ayala.
Durante la jornada, las participantes visitaron la planta de beneficio de cuy de la comunidad de Ccatacamara, donde conocieron el proceso completo de beneficio y empacado al vacío, así como la experiencia organizativa de la asociación local Casa Blanca. Posteriormente, recorrieron la planta de la empresa PROACOS, especializada en transformación de cuy, donde observaron el aprovechamiento integral del animal para la elaboración de productos como nuggets, colágeno, jamón y galletas para mascotas. Así mismo, PROACOS manifestó su interés en establecer relaciones comerciales con las asociaciones, alentándolas a continuar fortaleciendo su organización a través del proyecto facilitado por el Centro Guamán Poma de Ayala.
Toribia Santacruz Cusihuamán, presidenta de Tikakuy, expresó su entusiasmo por la experiencia: “Tenemos la ilusión de algún día contar con nuestro propio camal en Tticahuerta. La experiencia en PROACOS nos mostró cómo se puede aprovechar todo del cuy”.
Por su parte, Katy Becerra Quispe, integrante de la Asociación San Isidro Labrador destacó: “Fue muy enriquecedor conocer los distintos procesos y cómo cada planta maneja el cuy sin desperdiciar nada. Esto nos motiva a aplicar lo aprendido en nuestra asociación”.
Las participantes demostraron un alto nivel de motivación y entusiasmo durante las pasantías, expresando su agradecimiento por la oportunidad de compartir y adquirir nuevos conocimientos. Para muchas de ellas, esta experiencia significó no solo un espacio de aprendizaje técnico, sino también un momento de reflexión e inspiración para seguir fortaleciendo sus emprendimientos. La pasantía se consolidó como un espacio clave de aprendizaje colectivo, donde se intercambiaron saberes, vivencias y buenas prácticas, fortaleciendo la visión empresarial de las beneficiarias e impulsando prácticas orientadas a la calidad, innovación y sostenibilidad.