Noticias de Fundación Social Universal

FSU participó en el encuentro anual del Programa Work4Progress en Barcelona

La Fundación Social Universal, como una de las entidades líder de la Plataforma Work4Progress (W4P), participó en el encuentro anual celebrado en Barcelona del programa impulsado por la Fundación “la Caixa” para la generación de empleo en mujeres y jóvenes vulnerables de zonas rurales.

El Encuentro Anual de Work4Progress reunió en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa de Barcelona, del 7 al 9 de octubre, a una comunidad de agentes de cambio: socios locales e internacionales, innovadores sociales, investigadores y líderes institucionales que trabajan para crear oportunidades de empleo de calidad para mujeres y jóvenes en situación de vulnerabilidad en India, Mozambique, Perú y Colombia. La Fundación Social Universal, única organización andaluza participante en la actualidad en el programa W4P, estuvo representada por su coordinador general, Juan Manuel Márquez.

Este encuentro anual, exclusivo para miembros de Work4Progress, es un espacio colaborativo de reflexión, aprendizaje y co-creación, que tiene el objetivo de poner en común los principales avances, aprendizajes y retos, así como establecer los próximos pasos a seguir. Las personas participantes comparten aprendizajes desde el terreno, exploran el impacto de los prototipos testados y participan en diálogos sobre el cambio sistémico. El encuentro muestra los avances logrados a través de la metodología única del programa Work4Progress, basada en la escucha, la co-creación, el prototipado y la aceleración, y destaca el poder transformador de las plataformas de innovación social.

El evento incluyó mesas redondas, talleres y presentaciones tanto de miembros de la comunidad Work4Progress como de voces destacadas en innovación social. La bienvenida institucional estuvo a cargo de Josep Maria Coronas, director general de la Fundación “la Caixa” y las palabras de introducción a las jornadas fueron de Gorka Espiau, director científico de W4P y director de Aguirre Lehendakaria Center y de S.A.R. la Infanta Doña Cristina, directora del Área de Internacional de la Fundación “la Caixa”.

Entre las voces participantes en los paneles temáticos destacaron Graham McMillan, presidente de la Fundación Visa; Alejandro Álvarez,  vicepresidente por Europa de Rockefeller Philanthropy Advisors y miembro del comité asesor de W4P; Joaquim Tres, economista especializado en desarrollo, antiguo miembro del BID y de la AECID y también miembro del comité asesor de W4P; José Moisés Martín, director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) ); Kasia Odrozek, coordinadora de Bussiness Council for Ethics of AI, Bioethics and Ethics of Sciencie, SHS Sector de la UNESCO y Shrashtant Patara, director ejecutivo de Development Alternatives y vicepresidente ejecutivo de DA Group (India).

Como cifras de este ejercicio, el programa ha involucrado a 52 organizaciones aliadas y ha desarrollado 228 prototipos centrados en la generación de empleo. De hecho, todos estos esfuerzos han dado lugar a la creación de más de 33.000 microempresas inclusivas (MSMEs), generando más de 67.000 empleos de calidad, sobre todo de mujeres y jóvenes de comunidades rurales, y beneficiando directamente a más de 181.000 personas.

En relación a la plataforma W4P Perú, las acciones conjuntas permitieron fortalecer la diversidad económica productiva, mejorar los ingresos de mujeres y jóvenes de comunidades andinas de Cusco y amazónicas de Condorcanqui, posicionar sus productos de calidad con identidad cultural, activar canales de comercialización digitales y físicos de venta equivalentes a 143.425 euros y promover la incidencia en políticas púbicas desde los diversos espacios de gobernanza reactivados. Solo en Perú han participado 66.714 personas, apoyando 4.612 emprendimientos y 10.740 puestos de trabajo.

Desde la plataforma Perú, las redes destacaron como valor diferencial del programa W4P la metodología de innovación social, el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento rural, la flexibilidad para adaptarse a contextos cambiantes para experimentar y ajustar procesos en función de los aprendizajes y mejorar la calidad de las intervenciones, al tiempo que el impacto institucional y territorial que la complementariedad, la amplitud de alcance y el posicionamiento de modelos escalables a otros territorios.

A nivel de retos y desafíos para el futuro de la plataforma, se destacó la necesidad de fomentar la producción orgánica y las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en los prototipos, la mejora en aspectos como la digitalización, el liderazgo organizativo y el acceso a la financiación para favorecer el proceso productivo y de comercialización, el escalamiento hacia mercados más amplios con mayor valor agregado y la incidencia en las políticas públicas para promover la sostenibilidad del modelo.

Leave a Reply

Como es ya de sobra conocido, los sitios web utilizan cookies para una mejor experiencia de usuario. Nosotros no somos una excepción. Si continúa navegando, está aceptando expresamente las mencionadas cookies y nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies