Noticias de Fundación Social Universal

Parlamento y FSU promueven los cuidados necesarios para el desarrollo de la primera infancia vulnerable del Cusco

La Fundación Social Universal, con el apoyo del Parlamento de Andalucía, dotará a madres, padres y personas cuidadoras de tres barrios vulnerables del Cusco de las habilidades y conocimientos necesarios para promover el desarrollo integral de la infancia desde una edad temprana. Además, proporcionará los recursos y herramientas adecuadas para la implementación de prácticas saludables y estimulantes en el entorno familiar.

El proyecto surge en un contexto de crisis social y familiar, caracterizado por la inestabilidad, la creciente delincuencia y las dificultades en la empleabilidad, lo que afecta negativamente al entorno familiar y al desarrollo de la infancia.

La infancia de las comunidades campesinas y barrios marginales de la ciudad del Cusco no se viste de color de rosa, sino que está plagada de numerosas carencias y dificultades que afectan a su bienestar y su desarrollo personal.

Esta falta de atención hacia los niños y niñas de esta zona se ocasiona, entre otras causas, por un acceso limitado a servicios básicos de salud, a la desnutrición y a una alimentación inadecuada en términos nutricionales; unido a la carencia de espacios lúdicos, seguros y estimulantes para el juego y el aprendizaje y a una educación de baja calidad debido a la carencia de recursos económicos, la privatización de la educación, la inadecuada infraestructura educativa, los limitados recursos pedagógicos y la escasa formación del personal docente; y, en los casos más graves, a la violencia y el abuso infantil (y hacia la mujer), dejando secuelas emocionales y físicas que afectan su bienestar a largo plazo.

En bastantes ocasiones, las ocupaciones de los progenitores de estas familias condicionan que los hijos pequeños se queden a cargo de sus hermanos mayores sin que cuenten con la experiencia y conocimientos necesarios para una crianza efectiva. Además, algunas madres se ven obligadas a llevar a sus hijos al lugar de trabajo, generalmente ubicado en los mercados de abasto, donde se dedican al comercio ambulatorio.

Por otro lado, las viviendas de estas familias están desordenadas y carecen de adecuadas condiciones de habitabilidad lo que dificulta el desarrollo de habilidades en la infancia. Aunque desde el establecimiento de salud se realizan esfuerzos por atender a la niñez, se enfrentan a dificultades de personal y a una baja participación de madres y padres en la utilización de los servicios de salud. Lo mismo ocurre con el personal municipal, que carece de conocimientos sobre estrategias para el desarrollo infantil temprano, lo que limita la efectividad de sus esfuerzos.

A lo anterior se suman las inequidades de género en las responsabilidades de cuidado, con una mayor carga para las mujeres en la atención del desarrollo infantil. Los Programas No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) y las escuelas de educación inicial son lugares donde se ofrece cierto nivel de estimulación temprana, pero se requiere un refuerzo en estas actividades.

En este contexto, nuestro proyecto busca abordar estas problemáticas y contribuir a una crianza más adecuada de la infancia en el ámbito familiar y educativo, fortaleciendo las capacidades de las madres, padres y personas cuidadoras, así como mejorando los servicios de salud y promoviendo la igualdad de género en las tareas de cuidado.

Leave a Reply

Como es ya de sobra conocido, los sitios web utilizan cookies para una mejor experiencia de usuario. Nosotros no somos una excepción. Si continúa navegando, está aceptando expresamente las mencionadas cookies y nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies