
Información detallada
Proyecto: Niñas y niños indígenas en edad escolar en un entorno saludable, ejercen su derecho a una adecuada alimentación y salud en tiempos del Covid 19, en comunidades pobres del municipio de Tomina.
Localización: Chuquisaca (Bolivia).
Organización ejecutora: ONG Promotores Agropecuarios.
Presupuesto: 18.002,66 euros.
Financiadores: Ayuntamiento de Montilla: 9.095,66 €; Gobierno de Tomina: 2.069,00 €; Contraparte local: 4.203,00 €; Población beneficiaria: 1.135,00 €; Fundación Social Universal: 1.500,00 €.
Periodo de ejecución: Del 01/11/2021 al 30/06/2022.
Descripción
La alimentación de la población en comunidades rurales del municipio de Tomina se sustenta principalmente en productos como la papa, el trigo y el maíz. Pocas personas consumen hortalizas, frutas y carne; únicamente en aquellas familias que han incorporado la huerta y los frutales gracias a su participación en proyectos anteriores.
Esta pauta alimentaria deficitaria en nutrientes se ha agudizado en estos tiempos de pandemia incrementando los problemas intestinales y reduciendo las defensas de su sistema inmunológico, resultando la población más vulnerable a diversas enfermedades. Además, esta situación provoca en los niños y niñas muchas dificultades de aprendizaje, fatiga, problemas de crecimiento, entre otros.
Esta inseguridad alimentaria se agrava, con mayores tasas de desnutrición y pobreza, especialmente en familias encabezadas por mujeres solas con menores y otros familiares dependientes a su cargo. Contrariamente a lo deseable, estas mujeres, que asumen una gran responsabilidad, tienen que soportar la discriminación de la comunidad en su conjunto (por su condición d mujer sola con hijos, divorciada, viuda, etc.
Con este proyecto, financiado por el Ayuntamiento de Montilla, se promoverá la seguridad alimentaria de 19 familias monoparentales extensas, encabezadas por mujeres, a través de la implementación de innovaciones tecnológicas para la producción de hortalizas en condiciones controladas, la mejora de la disponibilidad, acceso y uso de productos hortícolas con valor nutricional, y la introducción en organizaciones comunales de medidas pro equidad que favorezcan la participación de las mujeres en los espacios de representación y toma de decisión.