Cultivo y manejo de la vainilla amazónica por mujeres indígenas yanesha y asháninkas

Información detallada

Proyecto: Desarrollo de capacidades en el cultivo y manejo de la vainilla amazónica por mujeres indígenas yanesha y asháninkas en la comunidad nativa de Santa Rosa de Pichanaz.

Localización: Oxapampa (Perú).

Organización ejecutora: Colectivo Ecológico Amazonía Regenerativa (CEARE).

Presupuesto: : 9.661,86 euros.

Financiadores: Ayuntamiento de Montilla: 8.675,38 €; Fundación Social Universal: 986,48 €.

Periodo de ejecución: Del 01/08/2024 al 31/03/2025.

Resultados

Este proyecto ha permitido fortalecer las capacidades en cultivo, manejo y propagación de la orquídea amazónica Vanilla pompona; y se ha ampliado el número de beneficiarias mujeres Yanesha y Asháninka de la Comunidad Nativa Santa Rosa de Pichanaz en el distrito de Palcazú, en Oxapampa. Asimismo, se habrá generado interés en los niñas y niñas de la comunidad en el cuidado de sus recursos naturales y su cultura ancestral a través de actividades educativas, involucrando a los profesores y a los padres y madres de familia.

Formalmente, conforme a la programación, se realizaron dos salidas a campo a las comunidades amazónicas de intervención. En el mes de octubre del 2024 se realizó la primera salida, con las capacitaciones en el manejo del cultivo de la vainilla en el sector Santo Domingo, y el desarrollo del taller de introducción al cultivo de la vainilla con los miembros del sector Santa Rosa. También se mejoró y adaptó el vivero de la asociación de artesanos Oñeker del sector Santo Domingo, se inició la propagación de vainillas y se realizaron 2 talleres de educación ambiental con los niños y niñas de las escuelas de primaria de los 2 sectores.

La segunda salida a campo se llevó a cabo en febrero del 2025. En este viaje sirvió para desarrollar el taller de propagación de esquejes de vainilla en el vivero de Santo Domingo. Asimismo, se instalaron las plantas de vainilla en las parcelas del sector Santa Rosa, se desarrolló el taller de macroinvertebrados con niños y jóvenes de Santo Domingo y se terminaron las grabaciones para la elaboración del video resumen del proyecto.

Luego de instaladas las parcelas y el vivero comunal, se iniciaron los trámites para registrar las plantaciones de vainilla y el vivero en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre.

El proyecto busca contribuir a mejorar los ingresos de las mujeres de los sectores Santo Domingo y Santa Rosa, ubicados dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Yanesha, brindándoles capacidades y herramientas y orquídeas de vainilla para que puedan cultivar y comercializar vainilla de manera sostenible en un futuro. Se proyecta tener una cosecha al 2027 de 350 kg de vainilla verde lo que puede llegar a representar un valor de 35 mil soles (8500 euros).

El proyecto ha generado un impacto positivo sobre los beneficiarios de cada sector, tanto de Santo Domingo como de Santa Rosa. En el caso de Santo Domingo, las mujeres y los hombres han fortalecido sus capacidades y se sienten más seguros con las actividades que realizan a favor de su vainilla; asimismo, están más familiarizados con el cultivo y las técnicas de propagación. Mientras que en el sector Santa Rosa se ha notado, en esta primera etapa, los valores con los que trabajan en comunidad, como compañerismo, solidaridad, trabajo en equipo, entre otros.

Con respecto al impacto del proyecto a nivel de género, se ha gestado desde la realidad de que la mujer rural es la que experimenta mayor desigualdad en cuanto a acceso a la tierra y gestión de recursos y que además se enfrenta a diversos machismos que limitan su autonomía económica, entre otras. La vainilla se ha constituido como una alternativa viable para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales, especialmente de las mujeres. En el caso del proyecto ejecutado, 18 de los 29 beneficiarios fueron mujeres.

Como impacto medio ambiental se puede decir que el éxito de la ejecución de este proyecto ha tenido una repercusión positiva con el bosque y la ecología del lugar, ya que no se ha utilizado ningún insumo agroquímico tóxico, y se han promovido prácticas agroecológicas, como el uso de compost, violes o microorganismos eficientes. Asimismo, la instalación de la vainilla ha sido bajo el dosel del bosque. Tanto CEARE como RUNAQ consideran que los modelos de monocultivos no son óptimos para la salud de los ecosistemas, impulsando los policultivos. Si bien en este proyecto se ha trabajado con el cultivo de una especie: la vainilla, esta se ha instalado dentro de un sistema diversificado y multi estrato.

Como es ya de sobra conocido, los sitios web utilizan cookies para una mejor experiencia de usuario. Nosotros no somos una excepción. Si continúa navegando, está aceptando expresamente las mencionadas cookies y nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies