Estudiantes indígenas ejercen su derecho a una adecuada alimentación y salud en Sopachuy

Información detallada

Proyecto: Estudiantes indígenas disponen de entornos saludables y ejercen su derecho a una adecuada alimentación y salud en tiempos del Covid y/o post Covid en el municipio de Sopachuy.

Localización: Chuquisaca (Bolivia).

Organización ejecutora: ONG Promotores Agropecuarios.

Presupuesto: 123.509,00 €.

Financiadores: Ayuntamiento de Córdoba: 65.364,00 €; Contraparte local: 9.509,00 €; Municipalidad de Sopachuy: 28.444,00 €; Población beneficiaria: 16.952,00€; Fundación Social Universal: 3.240,00 €.

Periodo de ejecución:  Del 01/06/2023 al 31/05/2025.

Resultados

Basado en el diagnóstico realizado con el apoyo del proyecto, en coordinación con la Unidad de Nutrición Integral del Municipio y la Comunidad Educativa, se ha elaborado un nuevo menú bienal ajustado al contexto del territorio, y en respuesta a las exigencias nutricionales del estudiantado en general. En cumplimiento a la Ley 622 (Ley de Alimentación Complementaria Escolar) cada año, el Gobierno Municipal de Sopachuy hizo entrega de un stock de productos alimenticios a 20 unidades educativas, por valor de 359.965,00 bolivianos, cuyos productos responden al menú elaborado y acordado para el efecto por la comunidad educativa.

Con el objetivo de evitar la contaminación y perdida de los productos de la Alimentación Complementaria Escolar (ACE) por el ataque de plagas, como roedores, polillas, gorgojos y otros en almacén, se realizó la entrega de tachos y estanterías a 13 unidades educativas, para almacenar los productos. Así mismo, con la contraparte de los padres de familia, se han desarrollado desinfecciones a los espacios destinados al almacenamiento de productos para eliminar la presencia de insectos. Además, se han entregado utensilios de cocina (ollas, platos cucharas y vasos) para el preparado y consumo adecuado de alimentos.

Bajo la modalidad de autoconstrucción asistida, se han construido fogones mejorados en 13 unidades educativas, generando mejores condiciones para el personal responsable de preparar los alimentos, que generalmente son mujeres. La mejora consta de un fogón ecológico, mesón para lavado y preparación de alimentos y revoque de paredes y vaciado del piso de cocina.

La organización local y la participación de padres y madres de familia, docentes y estudiantes de las 13 unidades educativas de intervención, ha permitido el establecimiento y funcionamiento de 13 huertos escolares, además de la implementación del riego tecnificado en macrotuneles. Con la producción de los huertos, el aporte económico de las familias se redujo en un 80% según datos recogidos (aporte para compra de verduras), así mismo el consumo de hortalizas se ha incrementado de forma considerable. Para el adecuado funcionamiento de los huertos escolares, se han desarrollado capacitaciones y asistencia técnica, haciendo énfasis en la siembra, trasplante, labores culturales, manejo y mantenimiento de macrotuneles, buenas prácticas agrícolas y otros, a través de la metodología de Escuelas de Campo (ECAs).

Por otro lado, se han construido y puesto en funcionamiento 13 granjas avícolas escolares en 13 unidades educativas bajo la modalidad de autoconstrucción. Estas granjas se encuentran en plena producción de huevos, fuente de proteínas para la alimentación complementaria de los estudiantes. Para el manejo adecuado de las granjas, a través de Escuelas de Campo (ECAs), se han desarrollado talleres de capacitación con las comunidades educativas comunitaria, en manejo y mantenimiento de granjas, alimentación y sanidad animal.

Con la participación del profesorado, estudiantado y consejos educativos de 13 unidades educativas, se han desarrollado 4 campañas de reforestación, buenos hábitos para el cuidado y limpieza del entorno, atención odontológica y desparasitación. Por otro lado, se han desarrollado talleres teóricos y prácticos sobre el uso y aplicación de la medicina tradicional y sobre limpieza del entorno y forestación en las unidades educativas. Así mismo, se han implementado 4 ferias educativas e informativas sobre igualdad de género, medio ambiente, alimentación e higiene; todas ellas se organizaron de manera coordinada con el Comité, el Sector Educativo, el Sistema de Salud y el Municipio. Con la participación del estudiantado, se han elaborado cuñas radiales sobre estos temas que fueron difundidas en medios de comunicación (radio local y redes sociales).

Por otro lado, se entregaron un stock de insumos de higiene (jabón, basurero, escoba, cepillo, trapo, goma, baldes, barreños, etc.) destinados a la limpieza de las Unidades Educativas y lavado de las manos; además de botiquines con medicamentos a las 13 escuelas. Resaltar, que se ha establecido acuerdo con el sector Salud para que los insumos médicos sean renovados a través del Seguro Único de Salud – SUS.

Respecto a los eventos en Educación Alimentaria Nutricional (EAN), se desarrollaron un total de 39 talleres con el apoyo de un profesional especialista en la temática, junto al personal de la Unidad de Nutrición Integral del municipio. Las temáticas impartidas fueron: La alimentación y su relación con la salud, Seguridad alimentaria nutricional, Soberanía alimentaria, Principales problemas nutricionales, y otros. Junto al plantel docente y el estudiantado, se han desarrollado talleres para la elaboración de un reglamento interno que permita generar hábitos saludables en la comunidad educativa, sobre todo en los momentos de consumo de la Alimentación Complementaría Escolar (ACE).

Con el apoyo del proyecto, se ha realizado un estudio sobre la situación de la Alimentación Complementaria Escolar. A partir del mismo se han establecido una serie de acuerdos con comunidad educativa: elaboración, aprobación y validación de un menú diversificado que considera la demanda del estudiantado; realización de trabajos comunitarios sociales en huertos escolares, granjas, refacciones de almacenes y predios de la unidad educativa; implementación de huertos escolares en las 20 unidades educativas del territorio de Sopachuy; elaboración de propuesta para reglamentar la ACE en el marco de la ley 622, entre otros.

Con el objetivo de conocer experiencias exitosas de la ACE, con representantes de la comunidad educativa de Sopachuy se desarrolló la visita al municipio de Tomina, con resultados altamente satisfactorios. Con estas pasantías se ratifica la importancia de realizar este tipo de intercambios, ya que resulta ser la mejor forma de replicar, motivar e informar sobre experiencias exitosas y buenas prácticas.

Con la participación de los actores locales y de forma equitativa, se ha conformado y consolidado el Comité de Gestión y Coordinación de la Alimentación Complementaria Escolar (CG-CACE), cuyo rol principal es el apoyo a la gestión de la Alimentación Complementaria Escolar – ACE. Este Comité cuenta con un reglamento interno de funcionamiento y un plan de trabajo que se implementa de forma cotidiana. El Comité conformado realizó el acompañamiento, seguimiento y evaluaciones al proyecto, dos en el 2024 y uno en el 2025. En estos espacios, se verificaron el funcionamiento de los huertos, cocinas, granjas avícolas, almacenes escolares, preparación de los alimentos, entre otros.

Junto a las organizaciones económicas del territorio, el Comité de la ACE y el municipio, se ha elaborado y aprobado el reglamento de la Alimentación Completaría Escolar en el marco de la Ley 622. Entre los aspectos más sobresalientes de la misma están: dinamizar la economía local a partir de la compra de productos en el territorio; regular los procedimientos técnico – administrativos, y garantizar la ACE a la población estudiantil en cantidad y calidad.

Finalmente, durante el periodo de ejecución del proyecto, junto al sector educativo, salud, organizaciones comunitarias y el municipio, como parte del plan de trabajo del Comité de la ACE, se han desarrollado dos cumbres educativas (a inicio y cierre de gestión escolar 2024), que ha permitido analizar la ACE, sus problemas y posibles mejoras.

Como es ya de sobra conocido, los sitios web utilizan cookies para una mejor experiencia de usuario. Nosotros no somos una excepción. Si continúa navegando, está aceptando expresamente las mencionadas cookies y nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies