Saneamiento básico conforme a los principios del derecho humano al agua

Información detallada

Proyecto: Promoción del acceso y disponibilidad a los servicios de saneamiento básico conforme a los principios del derecho humano al agua en las comunidades indígenas de la mancomunidad municipal del Valle Sur del Cusco.
Localización: Cusco (Perú).
Organización ejecutora: C.E.C Guaman Poma de Ayala.
Presupuesto: 380.229,18 euros.
Financiadores: AACID: 299.966,97 €; Contraparte local: 19.978,56 €; Municipalidad de Oropesa: 40.958 €; Población beneficiaria: 11.945,65 €; Fundación Social Universal: 7.380 €.
Periodo de ejecución: Del 01/01/2018 al 31/12/2019.

Resultados

La pertinencia del proyecto ha facilitado su ejecución, ubicando a la entidad socia local como referente en la promoción del saneamiento básico en la región, visibilizando y valorando además el aporte de la cooperación internacional que contribuye al cierre de brechas en el consumo de agua segura, el acceso a los servicios de desagüe y el tratamiento de las aguas residuales, la disminución de las enfermedades diarreicas agudas (una de las causas de mortalidad infantil, desnutrición y anemia) y la eliminación de focos de contaminación del ambiente por el inadecuado vertido de las excretas y la mala disposición de los residuos sólidos, promoviendo la economía de los cuidados y visibilizando las inequidades en los roles en los tres niveles: domestico, productivo y participación en espacios públicos.

En cuanto a la mejora de las condiciones de saneamiento, 5.031 personas (2.569 mujeres y 2.462 hombres) accedieron al agua segura a través de la correcta operación de los sistemas de agua y desagüe a cargo de las juntas administradoras comunales de los servicios de saneamiento, bajo la asesoría y monitoreo de las áreas de saneamiento básico municipal y el personal técnico del Centro Guaman Poma, además de la colocación de sistemas de potabilización en los reservorios de agua de 10 comunidades indígenas y la construcción de dos plantas de tratamiento de aguas servidas en la comunidad de Patabamba, alternativa que incorpora tecnologías innovadoras y amigables con el ambiente para el tratamiento biológico de las aguas residuales domiciliarias a más de 3500 msnm.

Las acciones de capacitación fueron centrales para el cumplimiento de las metas previstas, convocando en los talleres y cursos modulares a 3.876 personas (1.699 mujeres y 2.177 hombres) a través del desarrollo de 255 talleres. Este proceso de inter-aprendizaje, que consideró el enfoque basado en los derechos humanos, contemplaba acciones de formación y asistencia técnica y la utilización de metodologías participativas, inclusivas y adecuadas a la realidad, asegurando la sostenibilidad de la ejecución del proyecto.

Sumado a ello, los calentadores solares de agua colocados en 10 instituciones educativas del ámbito rural vienen contribuyendo efectivamente al cambio de hábitos en la higiene personal de 341 niñas y 272 niños de las comunidades campesinas. El uso de tecnologías renovables no quedo sólo en las instituciones educativas sino además llegó a 123 mujeres y 105 hombres de 40 de las familias más vulnerables del ámbito de intervención.

El proyecto incidió en el desarrollo de capacidades técnicas y de gestión para la disposición y acceso equitativo de los servicios básicos en las comunidades indígenas, desarrollando 66 talleres descentralizados en los siete distritos del Valle del Cusco, posibilitando la capacitación de 150 lideresas y 227 líderes comunales para la correcta operación y mantenimiento de su infraestructura. Los diversos talleres de capacitación motivaron una activa participación de las lideresas y líderes, quienes identificaron 13 iniciativas de mejora por comunidad, siendo 5 implementadas en un 100% y otras 5 presentadas a las municipalidades a nivel de perfil con su respectivo presupuesto. En esta misma dinámica cabe destacar que el asesoramiento in situ a nueve juntas administradores locales posibilitó que actualicen sus instrumentos de gestión, incluyéndose en los estatutos la participación de la mujer que ahora pueden ser elegidas y elegir, siendo antes una potestad solo de los hombres.

En cuanto al fortalecimiento de la institucionalidad pública y comunal para la gestión eficiente y equitativa de los servicios básicos en las comunidades indígenas, cabe destacar el trabajo realizado desde el Comité de Saneamiento del Valle de Cusco, espacio de concertación participado por siete distritos del Cusco. Desde este comité se planificó, canalizó y ejecutó un conjunto de actividades de asesoría, capacitación y sensibilización, materializadas en la capacitación a fontaneros y fontaneras, el acompañamiento a la operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento, la actualización de instrumentos de gestión y el desarrollo de campañas de limpieza, entre otros.

La actitud positiva y de apertura de la población para concertar acciones orientadas a la mejora de la prestación del servicio público de agua y saneamiento básico, favoreció la consecución del reto de incorporar buenas prácticas en la vida diaria y una cultura de ahorro y cuidado del agua, así como la participación en la mejora de la gestión del agua, el saneamiento y los residuos sólidos. En este marco, el asesoramiento a dirigencias comunales para la resolución de conflictos a través de talleres descentralizados en 13 comunidades y un taller centralizado, incidieron en el fortalecimiento de las organizaciones para gestiones más transparentes y eficientes que las convierta en interlocutoras válidas entre comunidades y con sus autoridades locales para hacer velar por el cumplimiento del derecho de acceso al agua y saneamiento. A esto se suman los 45 monitoreos desarrollados desde el equipo a 24 juntas comunales con la participación del funcionariado público municipal y del sector salud, que permitieron verificar el funcionamiento integral de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento.

En cuanto a la incidencia en la mejora de las condiciones ambientales de los hogares y su entorno a través de las buenas prácticas de saneamiento e higiene, la comunidad educativa fue el espacio ideal para sensibilizar y capacitar a 120 niñas y 131 niños de 10 instituciones educativas, que cambiaron visiblemente sus hábitos de higiene, siendo reconocidos en el marco de un concurso de buenas prácticas de aseo personal e higiene y limpieza del entorno. Sumado a ello, padres y madres también fueron capacitados para la gestión adecuada de los residuos sólidos mediante talleres descentralizados en las 9 comunidades, participando activamente en las campañas de limpieza realizadas en 17 comunidades, en las que recolectaron 269 toneladas de residuos sólidos para su disposición final a cargo de las municipalidades. Esta dinámica permitió el monitoreo de 100 familias para promover viviendas saludables, premiándose el esfuerzo de 30 de ellas que fueron reconocidas como familias saludables.

Finalmente, el proyecto también incidió en iniciar el cambio de actitudes en las relaciones de género para disminuir las inequidades en los trabajos de cuidado y participación pública. No se logrará tal cambio si no se comienza a trabajar con la niñez. Con esta premisa 191 participantes (95 niñas y 96 niños) de 10 instituciones educativas participaron en dinámicas y accedieron a materiales amigables, que invitaron a la reflexión sobre las inequidades en la participación de los integrantes de la familia en las labores domésticas y sobre la violencia y discriminación ejercida principalmente contra mujeres y niñas. Este trabajo con la niñez fue reforzado desde el proyecto con diversas estrategias de sensibilización y capacitación que invitaron a la reflexión sobre los mensajes sexistas existentes en los medios de comunicación en 12 comunidades a través de 34 talleres y 10 grupos focales; acciones de sensibilización a 1.795 pobladores (963 mujeres y 832 hombres) de 6 distritos a través de un módulo instalado en eventos masivos para la reflexión grupal a través de afiches y banners; y capacitaciones a hombres y mujeres (en especial hombres) para mejorar sus habilidades en gastronomía, cuidado de la niñez y primeros auxilios, en 18 talleres centralizados por distrito.

Cabe señalar que, en el marco de ejecución del proyecto, cerca de 20 personas entre voluntariado y estudiantado del máster de cooperación al desarrollo, gestión pública y ONGs de la Universidad de Granada, ha posibilitado ampliar el trabajo de promoción en terreno y facilitar la elaboración de materiales pedagógicos y la incorporación de dinámicas más participativas en las actividades de capacitación de los colectivos, en especial de las niñas y niños de las instituciones educativas.

Como es ya de sobra conocido, los sitios web utilizan cookies para una mejor experiencia de usuario. Nosotros no somos una excepción. Si continúa navegando, está aceptando expresamente las mencionadas cookies y nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies